¿Qué significa pensamiento crí­tico?

(los monopolios mediáticos) Todos en infracción. Ninguno respetando las leyes en nombre de las cuales quieren que les mantengan los privilegios que han tenido.

En principio, podrí­a decirse que pensamiento crí­tico es la posibilidad de pensar acerca de algo con algún nivel de independencia de criterio. No vamos a creer aquí­ —sujetos sujetados, al fin y al cabo— en las sobresignificaciones que intentan referirse a esta cierta independencia (lo de cierta, por verdadera y por posible) como la independencia absoluta. Pensar acerca de algo, aun cuando no se alcance a construir una posición definida sobre el tema que se piensa, suele ser más nutritivo que batallar contra las interpretaciones y las formalidades de una definición que —la mayoría de las veces— intenta decir mucho más de lo que realmente alcanza a decir. El think about (pensar acerca de ello), es una invitación a dejarse entrar (penetrar, dirí­an los psicoanalistas) por lo que es ajeno, por lo que no forma parte de lo que uno es, de lo que uno cree.

Entonces la propuesta de este post es invitar a pensar acerca de qué significa pensamiento crí­tico. En momentos en los que hablamos de construir ciudadaní­a, cuando promovemos una educación generadora de personas con pensamiento crí­tico, debiéramos preguntarnos cuántas veces, en medio del farragoso fuego cruzado de las guerras que hoy se libran entre los poderes mediáticos, podemos identificar un conjunto de ideas sostenidas en base a razonamientos de este tipo. Que el protagonista sea Ví­ctor Hugo Morales no es una casualidad. Es una consecuencia. Y la verdad, poco importa si uno está o no de acuerdo con las ideas que él sostiene.