¿Quién piensa?
El próximo viernes 4, deberé defender en un coloquio mi proyecto final Educación 2.0, construyendo redes colaborativas de aprendizaje, última fase de la Diplomatura Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de FLACSO, en colaboración con los colegas Juan Carlos Lucas y Gabriela Tejada. Será además el cuarto aniversario del accidente en el que perdieron la vida Ignacio Lewkowicz y su esposa Cristina Corea. Esta fecha parece empeñarse en coincidir con actividades que me resultan muy caras y llevan consigo rastros de las enseñanzas de Lewkowicz. Hace dos años, un 4 de abril estaba presentando el Proyecto CICE en el II Córdoba Learning.
Las citas siguientes corresponden a dos momentos de una clase dictada en un taller el 25 de agosto de 2003. Agradezco a Alicia Le Fur por haberlas compartido conmigo.
Del sólido al fluído
— las condiciones de nuestra experiencia cambiaron radicalmente.
— la solidez ponía como condición que hay consistencia, sentido o ligadura, mientras que la condición inicial en la experiencia de la fluidez es que hay dispersión.
— la subjetividad se constituye ya no frente a una solidez sino en medio de una dispersión.
¿Quién piensa?
— en el pasaje de la solidez a la fluidez cambia la persona del pensamiento.
— el modo estatal de producción de subjetividad estaba fundamentalmente orientado a la producción de individuos; el yo individual estructuralmente vinculado en una sociedad es una suposición moderna
-pero en la dispersión, si no se producen asociaciones entonces no existe más que la dispersión
– ¿desde dónde se formula entonces la pregunta por la existencia?
-la pregunta fundamental de la ontología pregunta por qué hay ente; pero aquí estaría puesta en duda: no estamos en condiciones de asegurar que hay ente
– la dispersión es la desvinculación y por lo tanto la inexistencia; así es que el trabajo de vinculación es lo que produce existencia.
– en la fluidez se existe por interacción con otros; la existencia depende de un vínculo, de un vínculo actual, activo.
– en el fluir es necesario ofrecer una superficie para leer lo que pasa: sólo en interacción con otro se puede ofrecer una superficie capaz de configurar lo que pasa y hacer que haya algo.
– hay experiencia sólo a partir de que algo se configura: uno hace trama con otros, entonces sí podría pensar la existencia.
¿Cómo no pensar a la luz de estas ideas los grandes temas que nos desafían hoy: desde el conflicto campo-gobierno hasta los procesos de construcción de subjetividad que vamos experimentando en la Web?
Espero que hablemos y sigas bien. al