Castells pisando quintas ajenas…

Natalia Fernández Laya, tutora de la Comisión en la que participo cursando la Diplomatura Superior en Educación y Nuevas Tecnologí­as de FLACSO, nos acercó una interesante entrevista a Manuel Castells, a propósito de su visita a Buenos Aires los dí­as 20 y 21 de abril de 2007.

Algunos conceptos, vertidos en el reportaje, que vale la pena leer con cuidado, son realmente sabrosos, sobre todo cuando apunta a sectores del poder económico que no son los queél representa. Aquí­ van algunas citas.

[…] En ningún paí­s la polí­tica se hace con batallas de ideas sino con dossier filtrados a la prensa y con escándalos. Lo que sí­ es nuevo es que toda esta relación entre comunicación y poder basada en el mundo de los medios de comunicación de masas se transforma por la aparición de Internet y la comunicación móvil. Y se transforma con las redes de comunicación horizontal y autónomas, que permiten que la gente se comunique entre si­ y que puedan generar cortocircuitos en los grandes sistemas de comunicación.

[…] En términos de la utilización de Internet en el sistema educativo en paí­ses como Argentina el tema más importante, en mi opinión, es el de la formación de los maestros. Pero no la formación de los maestros en Internet sino a través de Internet. Y formar a los maestros no es sólo poner tecnologí­a en las aulas. Hace falta, sí­, pero si pones tecnologí­a en las aulas y los maestros no saben utilizarla, los niños los «cortocircuitan». Porque los niños conocen Internet, no hace falta que les enseñes nada, pero también necesitan cierto encuadramiento y orientación. El maestro, y esto no ha cambiado, sigue siendo el centro del sistema educativo. Lo que ocurre es que, en un mundo de cambio permanente, si el maestro no está constantemente reciclado, le resulta imposible satisfacer la demanda. Con lo cual, la reforma educativa fundamental es: primero, mejores condiciones de trabajo y de salario para los maestros. Segundo: cursos de reciclaje mientras están trabajando.

[…] A nivel de primaria y secundaria, en temas estrictamente de transmisión de información se puede poner a los niños en Internet. Lo que es un artilugio totalmente anticuado es el libro de texto. Los libros de texto deberí­an desaparecer. Me refiero al manual que el maestro se lee antes de dar la clase. Ese es un elemento de retraso cultural; lo que pasa es que hay una industria montada en torno a los manuales escolares mucho más importante que otras industrias, además de los intereses polí­ticos que tienen que ver con los contenidos.

[…] Internet harí­a posible una educación sin maestros, una escuela virtual. Ahora bien, lo que ocurre es que pedagógicamente todos sabemos que no es posible, porque la escuela no es sólo transmisión de información sino formación de la personalidad y desarrollo de la persona. Y en eso la escuela de la sociedad industrial fue un gran invento, porque permitió socializar a los niños fuera de la familia. Por tanto, hay que mantener la escuela como espacio, pero una escuela en que lo esencial sea la relación psicopedagógica para la formación de personalidad, y el acompañamiento por parte del maestro en la elaboración de la información que se puede encontrar en Internet, con lo cual el maestro debe saber qué buscar en Internet y qué hacer con lo que encuentra. De modo que volvemos al tema de la formación de los maestros.

[…] Yo tengo más interacción en California con mis estudiantes por e-mail o, con algunos grupos de trabajo, en el social text. Y esto pasa en universidades presenciales. Esto es lo que tenemos que empezar a desarrollar pero no con la mentalidad mesiánica de que todo va a lo virtual. Todaví­a utilizamos, sobre todo, texto. Hay que utilizar tecnologí­a YouTube, tecnologí­a Second Life. Yo veo a las universidades virtuales como un Second Life. La exploración metodológica y pedagógica de ese mundo virtual está empezando.

[…] A mí­ me parece bien introducir una computadora por niño en las escuelas. La idea en si­ está bien, pero sabemos que junto a la computadora hay que hacer un cambio organizativo en la escuela y en la formación del maestro para saber qué se les explica a los niños desde esa computadora. La computadora es una condición necesaria pero no suficiente. Está bien la introducción de tecnología educativa en la escuela. Lo que yo harí­a es combinar más lo que es Internet. Creo que hay una tendencia a que sea un circuito cerrado y creo que es fundamental abrirlo a Internet.