Heteroglosia simplificada
Dice Vigotsky:
Lo esencial del lenguaje no son absolutamente los sonidos, ni los gestos, ni las imágenes, ni las grafías. Lo esencial del lenguaje es la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al lenguaje humano. (1932:85/1962) Pensée et langage. Messidor, Editions Sociales, Paris.
Eugenio – euGenio
En el primer caso estoy mirando la dimensión funcional del lenguaje. La palabra recorta un nombre de un universo posible y hace referencia a una o unas personas que se llaman así.
En el segundo caso, solamente cambiando la posición de la mayúscula, estoy mirando la dimensión discursiva, he agregado además una opinión sobre esta persona. Esto se produce en el escenario de una gramática determinada (un conjunto o sistema de valores) que me permiten significar uno de esos valores en la manera de escribir el nombre. Esta significación tiene lugar en un contexto social del que participa el emisor (yo), Eugenio y otras personas que no se llaman así. (La expresión, antes que ser celebración del SER, es una relación con aquel a quien yo expreso y cuya presencia es ya requerida para que mi gesto cultural de expresión se produzca (Levinas 1972)).
Si bien para el ejemplo formalmente necesito de mayúsculas y minúsculas, otros elementos morfológicos podrían agregar más datos a la dimensión discursiva:
La fuente: no es lo mismo una fuente tipográfica de palo seco que una con serif
El tono tipográfico: este matiz de la escritura aporta carácter al texto, reforzándolo o contradiciéndolo.
El color: su relación con el fondo, el contraste, la luminosidad.
El tamaño en relación al contexto de la escritura.
La experiencia se vuelve significativa solamente en el intercambio intersubjetivo: Eugenio, otras personas con quienes compartimos el escenario gramático y yo, comprendemos la valoración que tiene esa opinión. Compartimos / instituimos una significación para esa valoración.
En ese recorrido tenemos
comunicación + sentido = función dialógica del lenguaje.
Por intermedio del lenguaje, articulado en un contexto determinado (en una gramática que opera en un escenario social) el sujeto construye una representación de lo que significa genio y puede sortear la polisemia del término, puede significar (sabe) que no está refiriéndose al carácter de la persona sino a sus competencias intelectuales.