Muchos Rosario Blog Day
Los posteos Pvncho y de Julia sobre el Rosario Blog Day me permitieron ponerle palabras a una sensación que empezó a aparecer en mi pensamiento el lunes a la mañana, conversando con Juan Carlos por el msn:
Pvncho dice en sus conclusiones: todavía se puede notar que en la ciudad el interés por la web 2.0 recién esté naciendo.
Julia Gutierrez, en la suya, le asigna al RBD la etiqueta: espacio de reflexión:
La otra sensación y preocupación que me queda (una vez más) luego de participar de espacios de reflexión como este, tiene que ver con la sospecha de que estamos viendo sólo la punta del iceberg.
Resulta sumamente interesante, con un poco más de distancia, leer el conjunto de posts que se ha publicado sobre el Rosario Blog Day 2008. Lo primero que uno podría decir es que hubo muchos Rosario Blog Day superpuestos en el mismo y que no todos asistimos al mismo (¿la teoría de las cuerdas? ¿será esta una de las explicaciones posibles de los universos paralelos que conviven como las tajadas de un pan lactal sin intersectarse?).
Este pareciera ser, ni más ni menos, el fondo de la cuestión que nos plantea la Web 2.0. Cuando hablamos de diversidad cultural, de multiculturalidad (García Canclini dixit), de heteroglosia en el modelo del discurso, estamos haciendo alusión precisamente a esto:
Un evento dedicado reune a un grupo de personas que tienen en común el objeto de la convocatoria, pero en la percepción que cada uno tiene de lo que allí sucede, se ve que —en realidad— lo que tienen en común es el hecho de sostener diferencias. Agunas de ellas abismales.
Fernando Arocena, repasa cada uno de los momentos del encuentro, subraya la importancia de incluir las mesa de TICs y Educación y deja asentadas sus diferencias con uno de los panelistas, respecto a los blogs colectivos y al ritmo recomendable de los posteos.
Fernanda Rubio, una de las organizadoras, hace una crónica despojada, sin entrar demasiado en honduras.
Pvncho Sanguineti y Julia Gutierrez, también organizadores, se preguntan acerca de las características fenomenológicas del encuentro.
Franco Giménez pone el acento en la utilidad de estos encuentros para conocer personalmente a actores con los que ya trata virtualmente.
Horacio Bella pone el acento en la sensación de distancia que le produce un evento tecnológico en un lugar donde por desgracia no haya tanto contagio ni contagiados. Se nota claramente que no somos epicentro tecnológico ni innovador, estamos lejos de la producción y del negocio (sic).
Abby Ferrari hace un relato fresco y espontáneo. Confiesa que casi se duerme la mesa de educación, que lo único que registró de la presentación de Alvaro Liuzzi fue un error en una de las primeras placas de la presentación, y le interesaron las mesas de medios digitales y de marketing.
Yo escribí, entre otras cosas, que esta mesa (la de management y marketing) representó, a mi criterio, al sector que más comprende el fenómeno del cambio cultural.
Sebas Paschmann, solamente dio cuenta de lo que sucedió en la mesa de la que participó y lo demás fue a parar al paraguas de el resto de los paneles también fueron muy interesantes.
En las antípodas de este punto, a Mazcue, esta mesa le pareció spam, le aburrió la mesa de los medios digitales y concluyóque el RBD puede mejorar en mucho, principalmente abocándose en la presentación de mesas más relacionadas a los Blogs (sic).
Vale la pena recordar que (físicamente, al menos) estaba en el mismo evento al que Julia calificaba como espacio de reflexión.
Para Collide (un fenómeno!), nada pudo igualar el hecho de que el RBD significó su debut como expositor.
Lo dicho. Por supuesto aquí no está toda la verdad ni están todos los relatos. También debo dejar a salvo que no se me escapa que en este recorte, habría que cruzar estos dichos por lo menos con franjas etarias e intereses profesionales. Pero de todo eso trata la diversidad en la Web: de estar separados y convivir, de aprender a cultivar las superficies de contacto con lo diferente, para hacer más rica la mediación de nuestro mundo interior con el de afuera.
O para decirlo con las palabras de Juan Carlos, tan en línea con sus dichos en la mesa del RBD: la realidad es mucho más rica que nuestras interpretaciones.
Pulpo: Gracias por la data! La de Juan se me escapó, la de Dayana no la conocía (ja ja ja… cómo no te va a parecer interesante el de la Dayana, negro… Meeeeeee parece, no sé…)
Saludos
Quique:
Gracias, en principio por avisar que no se podía comentar…(Ufa, la tecnología).
Yo cambiaría la pregunta: ¿por qué no esperar de las redes sociales conductas diferentes de las que se ven en la calle? Se me ocurren algunas cosas como razones: habrás escuchado (y puteado) por la gente que en Holanda (por ejemplo) no tira los papeles al piso pero en su ciudad, sí. Probablemente eso suceda porque allá el tipo funciona dentro de un orden diferente al de acá. El orden, como sistema de organización que define y configura límites y permisos, tiene capacidad fáctica sobre las conductas. Puede instituírlas o destituirlas. Vos no te comportás de la misma manera en el colegio que en tu casa ¿dónde está el impedimento para hacerlo?
En ese sistema de organización, las partes no son más importantes que el todo. Y no solamente eso, el conjunto (el todo) resignifica las partes. Ser un nodo de una red no es lo mismo que ser un individuo en general, aunque una y otra cosa compartan atributos.
Más o menos en estos términos, este tema está prefiugurado en los libros sagrados. El tercer término del Génesis, alude al orden: En el principio, fue la palabra.
¿Qué significado tendría, si no, la expresión Cambio Cultural, a la que se refiere Guillermo?
Claro que hay mucha tela para cortar. Gracias por engancharte a pensar Quique!
abrazo
También me gustaron las reviews de Dos Cero Life http://doscerolife.com/2008/11/rosario-blog-day-ex-post/ y de Dayana http://www.dayanabarrionuevo.com/infoxel-presenta-las-conclusiones-sobre-el-analisis-de-blogs/
Daniel:
Se nota por tu locuacidad que el evento dejó mucha tela para cortar. No pude estar por cuestiones de horarios, pero puedo apreciar el «corazón» de lo que sucedió leyendo tus reflexiones al respecto del RBD.
Leo por ahí que destacás otras miradas del fenómeno; alguna vez hemos hablado de eso. Hace unos días tuve la misma impresión en el congreso de la UAI: la mesa más interesante fue la de los «no informáticos» o, en todo caso, los que no vienen del palo (programadores, técnicos, especialistas, etc.). También hemos hablado sobre el fenómeno inverso, de los tecnólogos acercándose a las ciencias sociales como para lograr entender de qué se trata. Personalmente, me parece que esas miradas son mucho más ricas porque esto que está sucediendo con las TICs no se puede justificar o atribuir únicamente a un cambio tecnológico: es una revolución social y cultural antes que de bits y WiFi. Vi la ponencia de Lutzky y él dice eso: es 95% un cambio cultural y un 5% tecnológico.
Por eso coincido con la profundidad conceptual de tu ilustración de las rebanadas de pan: pareciera que por el momento se trata de voluntades dispersas, cada una mirándose su propio ombligo para poder «sostener las diferencias», y no de una verdadera movida de cambio en lo social. ¿El tiempo y el cansancio separarán la paja del trigo? Quién sabe.
Esperemos que con el tiempo encontremos objetivos comunes y tiremos todos para el mismo lado. Pero soy pesimista (o, como diría un amigo, un «optimista informado»): ¿Por qué esperar en las redes sociales conductas diferentes de las que se ven en la calle?
Tal vez la respuesta no esté en los intereses individuales exacerbados por los deseos de figuración («Figurate que pierdes la cabeza…») sino por el afán de ser solidarios. En una de esas la solidaridad es la respuesta.
Como siempre, un placer…
Quique
Fernando: lamento mucho que se te ocurra cambiarte el nombre justo ahora que publiqué este artículo… =)
Un abrazo (y mis disculpas)
danielk
Buenísima la guía de todos los post del RBD que hiciste, Daniel. Había varios que no había visto. Mi nombre es Fernando Arocena, si querés corregirlo. Gracias por incluirme.