Multiculturalidad: de tu barrio, no de la UNESCO

Cuando hablemos de identidad no pensemos sólo en los negritos, no pensemos sólo en los rumanos, no pensemos sólo en los sudacas…

Pensemos en toda la diversidad que hay por nuestras propias tierras, a muchos niveles, planteando conflictos muy de fondo. Hablar de diversidad no es hablar de la gente que vive en las antí­podas, sino de la gente que vive en la misma ciudad, que vive muy cerca de nosotros.

Este es el primer estallido. Lo que estalla es lo que no pudo pensar la Revolución Francesa. Allí­ se dijo: ser ciudadano es estar por encima de toda diferencia: sexual, religiosa, étnica, por encima de todas ellas.

Las mujeres necesitaron dos siglos para poder llegar a votar.

Hoy en dí­a, el estallido de la diversidad, el estallido de las identidades, es cómo reinventamos la democracia para que quepa la gente que es distinta, con la misma ciudadaní­a de primer grado que han tenido hasta ahora muy pocos.
Hemos vivido muy de la inercia de lo que la Revolución Francesa parecía que habí­a hecho y después la revolución industrial inglesa, pero ambas se quedaron muy cortas para poder pensar hoy qué significarí­a un paí­s democrático, una sociedad democrática, que se haga cargo de las diversas maneras de ser ciudadanos. De las mujeres, de las de otras etnias, de los homosexuales, de los jóvenes… son diferencias profundas, porque son gentes que habitan culturas diferentes. Este es mi punto de partida: no pensar la diversidad con la visión de la Unesco sino pensarla en mi pueblo, en mi barrio.

Parte de la conferencia de Jesús Martín Barbero en eWeek – Setmana digital a Vic. 20 – 22 de abril, que no tiene despedicio.Gracias a Carina Maguregui que me llevó al post de Carlos Scolari sobre el tema.

Como se ve, se trata siempre de seguir el hilo que enlaza el resto.

—¿Me consideras un hombre culto y leído?
—Sin duda —replicó Zi-gong— ¿No lo eres?
—En absoluto —dijo Confucio—Tan sólo he agarrado el hilo que enlaza el resto.

Cita en el prólogo de Manuel Castells / La era de la información / Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura.