Proyecto colectivo: Abordar un libro

Acabo de inscribir el proyecto Abordar un libro, en el concurso VIVALECTURA 2012. Lo que sigue es el texto con el que acompañé la presentación.

Proyecto colectivo: Abordar un libro

En los modos y las estrategias que se eligen para el abordaje de un texto hay información sustanciosa acerca de los mundos que van a intersectarse cuando la lectura despliegue su acto. El autor del texto no puede participar sincrónicamente en esa experiencia. El lector no puede anticiparla, pero está en sus manos dejar que suceda, sumergirse y dejar que ella cincele su pensamiento.

El abordaje de un texto es el principio de un camino desconocido para el lector, que define el tamaño de la puerta que se abrirá para hacerlo caminante.

Escuchar a diferentes personas hablar sobre este punto, me pareció que podría incentivar a mucha gente a leer. Es un aspecto que normalmente permanece oculto entre los diversos trámites involucrados en la práctica de la lectura: no lo describe la fascinación por el objeto (fí­sico o virtual), ni la identificación o cualquier otra tensión con el autor, ni tampoco lo que pone en esa escena el propio deseo del lector.

Para llevar adelante el proyecto generé un segmento dentro del blog Red Aprender y Cambiar, aprovechando una actualización tecnológica que estaba en curso en ese momento.

A partir de allí­, redacté un mail con la pregunta ¿cómo le entrás a un texto?, como eje, y me propuse enviárselo a todas aquellas personas con las que, habiendo establecido algún tipo de contacto en el universo virtual, a través de éste hubiera detectado interés por la lectura.

Para poder explicar qué era lo que estaba solicitando, empecé haciendo yo mismo la primera crónica.

El mail decí­a originalmente:

Hola XX:

Te escribo para pedirte una colaboración que puede resumirse en la pregunta del tí­tulo: ¿Cómo le entrás a la lectura de un texto? ¡Me imagino que más de una vez lo habrás pensado!  Mucha gente puede obtener pistas metodológicas de cómo abordar un texto, a partir de lo que cuentes. La pretensión no es hacer un estudio sistemático, sino más bien una semblanza.

La idea es publicarlo en el blog red Aprender y Cambiar y que se vea como éstos.

Sin presentaciones del autor. En lugar de eso le pongo un enlace a la página que me indiques. No más de 250 /300 palabras. Un texto suelto, fresco, casi intimista y una fotito tuya (cualquier tamaño, yo la corto)…

¿Me acompañás?

¡Gracias desde ya!

 

Finalizado febrero de 2012, el proyecto tiene publicadas 43 crónicas de personas que relatan sus propias vivencias acerca de cómo es para ellas la experiencia de abordar de un libro. Cada una constituye un texto interesantí­simo, porque da cuenta de un soliloquio que, aun con su poca visibilidad en el acto, sostiene el resultado de la travesí­a.

Lo que empezó casi como un juego, con el tiempo se ha convertido en un espacio concurrido y recomendado que revela una paleta rica en tonos y diversidades metodológicas de esta práctica cultural.

Fue iniciado en febrero de 2009 y después de dos años, tiene más de 88.000 visitas.