Redes Sociales en tiempos de oscuridad

El problema no es la web, el problema no es Facebook ni MySpace ni Twitter
ni ninguna de las redes sociales.
El problema es que abandonamos el sueño de cambiar el mundo.

J. Miur de Vagabundia en la bolsa

 

El ciclo de Laura Capella viene trabajando, en lo que va del año, los diferentes formatos de la escritura en tiempos de oscuridad. En este contexto apareció la posibilidad de abordar la escritura en las redes, en tiempos de oscuridad y Laura me ha encargado que coordine este tramo para el mes de octubre.

El concepto paraguas es que estos también son tiempos de oscuridad, por los discursos hegemónicos, por la explosión del conocimiento, por la preponderancia de la tecnologí­a, que por un lado plantea posibilidades hipotéticas de mejoramiento de la calidad de vida, pero por el otro extiende la brecha lingüístico-cultural que se genera como correlato de las polí­ticas económicas de exclusión, con lo cual estas mismas posibilidades acaban siendo accesibles para pocos.

Sin embargo, y sobre todo en los últimos meses, las redes sociales han estado dando cuenta de que son herramientas potentes para organizar la resistencia y difundir otras versiones de los hechos.

Aun con las limitaciones del caso (cuatro disertaciones de una hora), parece una buena oportunidad para intentar mostrar una parte del fenómeno más complejo que han producido las tecnologías de información y comunicación, desde la explosión del modelo 2.0 en 2005 y, sobre todo, contribuir a hacerlo accesible para más personas.

Esta temática se desarrollará los dí­as 4, 11, 18 y 25 de octubre de 2011, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de Rosario.

Para la primera exposición, a modo de introducción al tema, junto a Elvira Lubatti hemos pensado tomar el tema de la tecnologí­a en general y el de la llamada Sociedad de la Información relacionada con las nuevas condiciones laborales, cambios de paradigmas e impacto en la subjetividad social. Intentar explicar desde allá­ la popularización de las Redes Sociales y mostrar ejemplos de uso en la resistencia social.

En el segundo turno, Carlos Núñez abordará el tema desde la experiencia de uso que ellos vienen haciendo en la Biblioteca Popular Pocho Lepratti.

En el siguiente, Anahí­ Lovato expondrá desde la mirada de su profesión, acerca de El periodismo en tiempos de redes visibles.

Para el cierre, Gabriela Sellart y Carla Raguseo presentarán la perspectiva educativa con un sugestivo tí­tulo: Del aula distribuída y otros entramados. Entre la lógica de la fragmentación y la permeabilidad de los muros.

Fuente de la imagen: Ciberprensa