Rosario Blog Day 09, mucho para pensar
La tercera edición del RBD, máximo evento tecnológico 2.0 que se realiza en nuestra ciudad, dejó mucho para pensar. Tuvo (afortunadamente) poco bananismo, según la observación que twiteó Federico Wiemeyer el día después. Cuando le tocó intervenir a él, empezó aclarando que no suscribía la idea de usar tanta tecnología sin preguntarse para qué. Aquello sonó casi como respuesta a la presentación de Federico Picone sobre pasado, presente y futuro de los celulares, donde nos ofreció datos asombrosos. Ambos, junto a Mara Balestrini dieron forma a la mesa Revolución mobile: nuevos lenguajes, nuevos contenidos, nuevas formas de comunicarse. Este fue quizás el momento más inquietante de la jornada, donde claramente se desplegaron las tonalidades que está produciendo la revolución tecnológica, al menos cuando se la mira desde la pantalla de un teléfono móvil.
Federico Picone presentó los hechos desde la perspectiva de la tecnología y dio datos duros: un sólo chip de un teléfono celular de segunda generación de hoy tiene más tecnología que la computadora que puso al hombre en la Luna. El correlato social de este avance es que actualmente más de la mitad de la población del mundo tiene una línea activa de celular (Manuel Castells, dice que hay 4600 millones de líneas en un mundo con 6700 millones de personas)… Sorprendente.
Mara Balestrini le puso pasión militante a su presentación: Bendito eres celular entre todos los dispositivos: el teléfono móvil de hoy, además de una computadora es una máquina útil para contar historias, para componerlas y empezar —desde allí— a construir realidad. Y aludió al ritual atávico del hombre de Altamira que dibujaba el animal antes de ir a cazarlo, como primer paso en el proceso de apropiación. Usémoslo para educar -dijo- porque además el teléfono celular ya está dentro de las escuelas.
Aunque Fede Wimeyer después aclaró los alcances del tropismo frutal que usó, me quedó la sensación de que el trazo poco bananismo como pincelada de lo que allí sucedió, fue un buen intento de aproximarse a la descripción de un clima difícil de nombrar y por lo tanto esquivo para ser desmenuzado.
Antes de venir, Federico dejó en un video la respuesta a la pregunta
¿en qué cambió tu vida la Web 2.0?
Sebastián Bortnik, apeló a una interesante metáfora para hablar de este cambio en su presentación, preguntándose en qué se diferenciaban Messi y Maradona: épocas diferentes, implican objetivos diferentes. A los 10 años Diego sólo pensaba en divertirse jugando. Lionel, en cambio, ya pensaba en ser profesional del fútbol.
Estas asimetrías se expresaron en las afirmaciones de Vanina Berghella (abrir un blog es simple, mantenerlo no. Insertarlo en la conversación, mucho menos) y de Jorge Gobbi (lo que antes se hacía en los blogs, ahora sucede en las redes sociales). Pero también en la composición y el foco de los disertantes: mucho protagonismo de los comunicadores sociales, mucho oficio 2.0 (arriba y abajo del escenario) y el fantasma de la incomunicación, dramatizado por la oferta de hiperconexión que ofrece la tecnología, sobrevolando todo el tiempo.
Comentarios crispados
Aunque sesgadamente, reapareció el tema de los comentarios que deja la gente en los medios digitales, cuestión (interesante, si las hay) que había empezado a abordarse en una mesa del año pasado. Fue tomada en la instancia que compartieron Damián Scwartzein, Rodrigo López Esclausero y Fernando Irigaray, sobre audiencias participativas.
Además de ser uno de los campos donde convergen muchísimas operaciones políticas y permitir visibilizar la crispación de muchos sectores sociales, no es menos cierto que probablemente sea hoy el espacio de mayor participación comunitaria masiva no especializada. Me quedé con ganas de ahondar más en este tema y eso me llevó a pensar que hubiera sido enriquecedor contar con alguna instancia que diera continuidad a los interrogantes que se abrieron el año pasado al respecto. Queda hecha la sugerencia para la próxima.
Educación
Lamenté que en el evento no hubiera habido mayor presencia de educadores pensando y preguntando por las prácticas educativas al calor de estos dispositivos. Este también es el estado del arte, aunque, como asegura Eduardo Punset, en un futuro muy próximo […] la de maestro será una carrera con un contenido más profesional y complejo que cualquier otra.
En dirección a los aportes que hubieran ofrecido ciertas actualizaciones, me hubiera gustado saber en qué anda el Programa Educación Digital del Gobierno de la Provincia, cuyo lanzamiento tan esperanzador, se anunció en este mismo ámbito, el año pasado. Y de paso poder recordar a Guillermo Lutzky uno de los más eficaces implementadores 2.0 que hemos tenido en el ámbito de educación, que se nos desconectó este año sorpresivamente.
El futuro bajo sospecha
La intervención de Darío Gallo tuvo algo especial en cuanto al diálogo entre el contraste y la integración discurso-relato escénico. Desde la perspectiva de una presentación (como una puesta en escena), tuvo un desarrollo dramático de alto poder comunicativo. Contribuyeron a ese resultado los oficios de Fede Aikawa, el dígito pulgar derecho de la tecnología del RBD09.
El editor de Perfil.com habló casi exclusivamente de movimientos en las subjetividades mediadas (aunque no lo puso en esos términos), de desplazamientos en las culturas de apropiación, de su experiencia como gestor del segmento digital de la editorial donde trabaja y de las dificultades que enfrenta (la mayoría de mis colegas no sabe qué significa la sigla RSS), de la aparición de nuevas especialidades laborales (ya no se puede organizar un evento sin contratar por lo menos dos twiteros experimentados para que lo transmitan en vivo por la red social) y sobre todo, se preguntó por el futuro desde la perspectiva de la interacción humana con la tecnología, y no del desarrollo tecnológico en relación con el mercado y el consumo: Según dijo, probablemente el buscador del futuro sea Twitter o su equivalente, y no Google. Y expuso una razón impregnada de lógica 2.0 y sentido común: Si yo quisiera saber dónde comer un buen dorado a la parrilla en Rosario y preguntara en Twitter, probablemente 4 ó 5 de mis seguidores locales me darían recomendaciones que jamás encontraría en Google.
Lo dicho: mucho para pensar, mucho para trabajar, mucho para inventar.
En el final, resta dejar constancia de mi reconocimiento a los gestores del evento: Marta Repupilli, Feni Rubio, Fede Aikawa, Rodolfo Augsburger y Lisandro Carnielli, y a todos los expositores, por ayudarnos a pensar.
Fuente del video / Ver otros: Página oficial RBD
Fuente de la imagen: Blog de Mara Balestrini
Más relatos. RBD09 según:
Pablo Bongiovani
Mara Balestrini
Vanina Berghella
Sebastián Bortnik
Adriana Bustamante
Laura Cambra
Collide
Anahí Lovato
Claudia Tissembaum
Hola Fede, gracias por pasar y comentar. Aprovecho para agradecerte también por las veces que generosamente respondés mis pedidos de auxilio.
Seguimos en contacto.
Abrazo!
@Daniel Moreno
Gracias por pasar y por los elogios, siempre generosos de tu parte.
Saludos cordiales
jajaja!… hablando del fantasma de la incomunicació, ojalá te hubieras acercado! Lamento no haber pescado que tenía interlocutores al lado. Gracias, de todas maneras, por pasar y comentar con tanta franqueza. Parece que si queremos cambiar lo que pasa afuera, sería bueno empezar por nuestras propias prácticas (me toca estar más atento!!!). Lo que está en juego no es poca cosa. Este tema es complejo y quizás el ámbito de un hilo de comentarios apenas alcance para registrarlo. Pero acuerdo con que necesitamos seguir pensando
Saludos!
Muy buen post e interesante reseña de todo lo acontecido. Lamentablemente no pude hacer mucho networking porque tuve otros compromisos pero se sintió muy buena onda en el lugar.
Por cierto no sabía que estabas 😛
Un abrazo.
Me hubiese encantado poder asistir. Valoro inmensamente tu reconto Daniel y encuentro en algunas de tus frases a verdaderas perlas.
Gracias por la síntesis y ojalá pueda verlos a todos en un próximo evento.
Daniel
*que fue uno de los ejes temáticos MENOS desarrollados.
(perdón)
Hola Daniel, fue un gusto conocerte en el RBD, aunque no hemos charlado formalmente (estaba (cebando mates) a tu derecha) tuve oportunidad de escuchar tus comentarios y apreciaciones, tanto los que pusiste al público como los que se deslizaban espontáneamente, y me he quedado con ganas de que esa conversación exista, quizás el año que viene no? Todo esto viene a cuento de creo que —y ahora lo corroboro— acudimos con espectativas similares respecto a interrogantes y planteos educativos por ejemplo, que fue uno de los ejes temáticos desarrollados.
Coincido con tu reseña, realmente el enfoque, a mi criterio, más adecuado de lo que aconteció y hemos vivido, incluso el fantasma de la incomunicación a causa de la hiperconexión…
Sigamos pensando 🙂
Un saludo.
Valeria S. (@monoarania)
@Juan
😮 jajajaja ¿pareció eso? nada más lejos de mi intención! En realidad lo que trato de decir es que somos todos jerárquicamente iguales en la blogósfera e intelectualmente diversos. Cada uno se hace cargo de sus dichos, con lo bueno y lo malo que eso tenga, pero no tiene que pedir la venia de nadie. Creo que no hay tales cosas como ser nuevo o inexperto y que sean relevantes en este juego.
@danielkaar
Hacés bien en despegarte de lo que escribe un otario como yo. 😛
Rectifico: Lo que puse en mi blog lo pensé yo, todo salido de la piojera de este que escribe…
Gracias por tu sugerencia, la pongo en práctica.
@Juan
Hola
Bienvenido a la conversación! Me hace gracia que hayas pescado cierto tufillo arrabalero en el post, pero ¿mendigar?… Las ideas, lo que se aporta a la conversación ¿tienen dueño? Me parece que una vez que te has apropiado de un concepto, lo que digas es tuyo. De otro modo, deberíamos vivir citando a los autores de lo que hemos leído/escuchado/aprendido… es decir: todo.
Gracias por pasar y dejar tu punto de vista.
Muy interesantes tus apreciaciones. Me encantaron:
«el fantasma de la incomunicación, dramatizado por la oferta de hiperconexión que ofrece la tecnología, sobrevolando todo el tiempo», y
«mientras aprendemos cómo pensar dospuntoceramente chocamos contra nuestros propios formateos antiguos y los cantos de sirenas del techno-lifestyle a veces nos distraen».
Descaradamente, mendigué un par de ideas tuyas para dar una opinión: http://otarioblog.wordpress.com/2009/11/24/rosario-blog-day-2009/
@Collide
Gracias por pasar, por por tus consideraciones y por el trabajo que hicieron para que nosotros pudiéramos estar ahí. Si en el equipo es valioso el trabajo colaborativo y con ambición de servir a otros, en tu caso lo es especialmente porque expresa una vocación de compromiso poco habitual en estos tiempos. Algo que, particularmente, me resulta muy motivador.
Abrazo!
Danielk
@DrGEN
Gracias Lisandro por pasar y por tu apreciación. Celebro que compartamos estos puntos de vista. Quizás tengamos que empezar por pensar cómo hacemos para que en el próximo RBD tengamos la misma cantidad de gente, más un 50% adicional de iniciados… ¿será una meta muy alta?
Abrazo!
Y gracias otra vez por el trabajo que pusieron para que aprendamos todos.
Danielk
@ClaudiaTiss
Gracias Clau!, compartidas y disfrutadas por ello, aunque esto último no se note tanto en las fotos que nos sacó @vanis ;). Ojalá podamos encontrar caminos para sostener la conversación que reclama cualquier puesta en juego de experiencias colaborativas. Esto dicho en general, porque lo cierto es que algunos brotes están saliendo de lo que vamos planteando entre nosotros, cosa que me alegra mucho.
Besos
d
Bueno Daniel gracias por participar en el Rosario Blog Day en tanto como observador y por los comentarios y preguntas a los disertantes luego de sus charlas.
Saludos
Excelente raconto Daniel!
Comparto tus observaciones y ese sabor inquietante que nos dejó «mucho para pensar».
Un abrazo!
Lisandro
@vanis
Muchas gracias por la visita y tus apreciaciones. Saludos desde acá par allá!!
@Carina
gracias por pasar y dejar tus reflexiones para enriquecer la publicación. Efectivamente parece que no hay manera más potente que pensar con otros. Esa es la fortaleza y también la dificultad. Mientras aprendemos cómo pensar dospuntoceramente chocamos contra nuestros propios formateos antiguos y los cantos de sirenas del techno-lifestyle a veces nos distraen. Por eso son buenos estos encuentros donde todo converge y nos hace volar las barreras mentales.
Interesantes reflexiones, alguna compartidas in-situ 😉
Yo también noté la lamentable ausencia de Guillermo Lutzky y me quedé con ganas de analizar la transformación de los edublogs. Este año las instituciones educativas se vieron «obligadas» a recurrir a las TICs como «recursos útiles» para sortear el ausentismo provocado por la Gripe A, sin embargo poco se sabe de las experiencias reales que se llevaron adelante, su ventajas y desventajas, soluciones y complejidades que debieron enfrentar.
La jornada fue sumamente enriquecedora, nos queda seguir experimentando, pensando y transformando. Slds!
Buena crónica con una mirada diferente del encuentro!
saludos!
Cuando asisto a un evento me llevo siempre un par de ideas que adquieren mayor relavancia para mi.
De aquí me llevé bien clara la respuesta de porqué o para que escribir un blog? Especialmente en la exposición de @morrissey Porqué el escribe un blog? Porque allá tiene una comunidad!
Y me llevé también el comentario de Mara acerca de la posibilidad que brindan los medios de hallar y compartir el «arte de lo espontáneo». Creo que nunca me había puesto a pensar que hay allí una verdadera nueva expresión artística. Casi les diría que una nueva rama de arte, que además lo populariza y lo pone al alcance de todos.
Muy interesante el RBD09!