Rosario tiene su Top-Tech-Meeting

El próximo sábado 21 de noviembre, Rosario tendrá la tercera edición del BlogDay, quizás el encuentro tecnológico más importante de los de su tipo, en esta zona.

La página oficial, da cuenta de lo que se espera:

Las temáticas que abordará esta nueva presentación del Rosario Blog Day, buscan echar un poco de luz sobre aquellas cuestiones relacionadas con la blogósfera, redes sociales, audiencias participativas, nuevos lenguajes, contenidos y la importancia de la identidad virtual, tanto para profesionales, como así­ también para empresas.

Dentro de los disertantes estarán Federico Wiemeyer de TN Tecno; Vanina Berghella de Clarin.com y Axel Marazzi editor de Hipertextual, la red de blogs más grande de Latinoamérica, entre otros.

Celebro el encuentro y estaré ahí­ tratando de aprender cosas que todaví­a no sé. Y también me gustarí­a insistir aquí­ en la necesidad de reflexionar acerca del impacto de elitización que el fenómeno tecnológico está produciendo en la subjetividad contemporánea.

Si pienso en mi propia experiencia no puedo menos que observar, estableciendo como punto de referencia el Rosario Blog Day pasado, que en el lapso que va de uno a otro encuentro, mi comprensión del fenómeno tecnológico ha crecido enormemente: Sin dejar de afirmar que sigo siendo sapo de otro pozo en materia informática, no es menos cierto que mis conocimientos han crecido y actualmente soy capaz de resolver muchas más cuestiones concernientes a este universo, en diferentes grados de complejidad. Esto ha hecho posible que pudiera incursionar en los ámbitos más sofisticados de algunas redes sociales, que pudiera implementar la integración de diferentes herramientas que uso habitualmente, en definitiva, me ha permitido tener una particpación más eficiente en la conversación global. Eso significa manejar más información y de mejor calidad, lo cual inevitablemente modela el pensamiento y también mejora las competencias laborales.

Sin embargo, lo que observo es que socialmente este proceso se cierra cada vez más sobre si mismo. Toda la conversación se centra en las mismas personas, por lo que el desarrollo de la especialización es mucho más importante que la generación de usuarios nuevos. Aquí­ está apareciendo una nueva brecha. Si la tendencia continúa acentuándose, dentro de muy poco tiempo tendremos a todas estas personas ofreciendo capacitación a pares o sus servicios a colegasâ… Mercados chicos, ambos.

Ya estamos viendo una sobreoferta de capacitación, en relación a la audiencia disponible: muchos cursos similares, todos con poca demanda.

Conversamos acerca de este tema con Fernanda Rubio en ocasión del (frustrado) último Mate y Blogs del año. Allí­ tuvimos una manifestación de este fenómeno: no hubo asistencia al evento (sábado a las 9 am), probablemente porque la noche anterior se desarrolló un evento twittero que se prolongó hasta la madrugada.

Ni hablar de lo que sucede en el mundo de la comunicación o de la educación, que no ha logrado todaví­a insertarse en las prácticas 2.0.

Recientemente tuvimos un alerta que dejó a todo el mundo perplejo, en ocasión de las forzadas vacaciones de invierno debidas a la Gripe A: las escuelas que no están involucradas con las prácticas tecnológicas, ni siquiera pudieron reaccionar. Ahí­ tuvimos otra expresión de la brecha que se viene generando entre un mundo y otro.

Sobre ese hiato crece y se afirma el discurso biopolí­tico que pretende vender tecnologí­a asociando tener con saber, comprar con poder hacer, o pagar con poder acceder.

Al mapa no le faltan sus complejidades. Bienvenido el Rosario Blog Day 3 porque ese es el espacio donde la conversación gobal se torna encuentro y presencialidad; se sale de los dominios de los bits y los baudios para mostrarse, humana, en su costado más rico: el de la ceremonia del intercambio y el aprendizaje. Y sigamos pensando a quién le toca meterse con este otro problema de construir horizontalmente la 2.o, porque la tecnologí­a sirve para que aprendamos a ser más eficientes en nuestras prácticas y más precisos en nuestro pensamiento, pero, al igual que lo que sucede en el mundo de la comunicación,

[…] conviene insistir en que ha quedado prácticamente demostrado a través de múltiples investigaciones que las tecnologías, los medios, no garantizan el éxito académico. Son los métodos pedagógicos, las estrategias de enseñanza, los diseños de calidad los que ponen las bases para la efectividad de los procesos de enseñanza.

Es decir, nos atrevemos a afirmar que se deducirí­a más éxito en un aprendizaje cuyos sujetos cuentan con escasos recursos tecnolóicos pero que se basa en un cuidado diseño pedagógico que en aquel aprendizaje cuyos sujetos han dispuesto de recursos tecnológicos avanzados pero que los diseños y métodos pedagógicos no fueron, si es que existieron, los adecuados.[…]

Diseño curricular y nuevas generaciones / José Luis Córica & Patricia Dinerstein
descargable desde aquí­