No profe, de Tasma, no de la Pampa de Pocho…
La historia del Centro de Informática y Creatividad Educativa en Traslasierra (Última parte). Publicada originalmente en el número de agosto/2006 de AAT Revista de la Asociación Argentina de Teletrabajo.
La segunda parte de esta historia, bien podría comenzar con ese título. Esas fueron las palabras de Cristian cuando leyó la nota publicada en el mes de Julio pasado en este medio. Sonriendo de satisfacción porque vio esa parte de su historia en Internet.
La nueva dirección del IPEM 344 nos abrió las puertas para trabajar, de manera que el siguiente paso, fue poner en funcionamiento el Laboratorio de Informática. Para ello optimizamos la red local configurándola como una intranet, sobre la que estamos montando un portal interno, al que llamamos Intranet344, para suplir (aunque sea parcialmente) la falta de conectividad a Internet.
Desde allí es posible, para profesores y alumnos, bajar y subir material de las diferentes ááreas curriculares, así como acceder a textos de estudio y de lectura o publicar trabajos de los alumnos. Aunque esto no sucede masivamente (si fuera así colapsaría el proyecto ya que no tenemos tanta capacidad operativa), estamos aprendiendo acerca de las dificultades culturales que operan como barreras de acceso en este tipo de emprendimientos. Pareciera que hay más escepticismo y recelos que dificultades reales.
Desde el punto de vista de la puesta en práctica, el abordaje que esta estrategia nos plantea es absolutamente multidimensional: Nos proponemos trabajar con niños que normalmente no tienen acceso a las tecnologías informáticas. Estimular en ellos habilidades cognitivas a través de las TICs. Pero no solamente debemos trabajar con ellos. También necesitamos mostrarle a los docentes acerca de las ventajas didácticas del recurso, tenemos que trabajar en el desarrollo de propuestas de contenidos propios para cada materia y además capacitarlos en el uso de las herramientas informáticas.
Personalmente creo que la tarea de escribir contenidos para aplicar las TICs a la educación es indelegable y corresponde a los docentes y no a los funcionarios ni a los tecnócratas. El Estado debe proveer los medios y lineamientos generales, pero no conoce —no puede hacerlo— las singularidades de cada región. Puede marcar, como en el caso de los NAPs cuáles son los núcleos de aprendizaje básicos para todo el país. Pero en cada escuela debería haber docentes escribiendo contenidos como estrategias para alcanzar esos núcleos de conocimiento. [Preparativos para hacer estallar el aula].
En otro plano, estamos desarrollando cursos de capacitación para formar docentes como productores de contenidos mediados por tecnologÃas [1], porque entendemos que ésta es la mejor alternativa para acelerar el proceso de apropiación cultural de las TICs en la escuela.
A partir de esta nueva configuración, armamos un taller con algunos alumnos de primer año al que llamamos Taller Iniciación TICs. Allí contamos con la invalorable ayuda de tres niños del Taller Los Chicos de la Cuadra, que funcionan como tutores: Cristian es el único del colegio. Ezequiel tiene 12 años y Julián 11. Ellos ayudan a los chicos del nuevo taller a manejarse con el portal, a bajar actividades e iniciarse con la operación de las computadoras.
Algunas veces, cuando no me es posible asistir por algún motivo, el taller queda a cargo de estos tres pequeños tutores. Ellos han sido investidos por nosotros de la autoridad que necesitan para estar al frente de la situación y lo hacen perfectamente. En este espacio estamos formando un grupo de ocho tutores nuevos para intentar lo que parece casi una verdadera hazaña: Llegar a dictar, antes de que finalice el año, algunas clases de Educación Tecnológica en el Laboratorio de Informática, con todo el curso, que tiene una matrícula de cuarenta y ocho alumnos.
Esta estrategia pretende aprovechar las sinergias que se producen entre los niños y su capacidad para intercambiar conocimientos. Aunque ellos le llaman el Taller de Computación, son pocas las veces que trabajamos sobre aspectos teóricos de las ciencias informáticas. El aprendizaje operativo de la tecnología, en esta etapa, se realiza ejecutando proyectos, investigaciones y actividades relacionados con los contenidos curriculares de las diferentes materias.
Mientras tanto, en plan de intensificar la formación de los tutores del taller Los Chicos de la Cuadra, Ezequiel y Julián fueron a cubrir, como periodistas, la inauguración de la Biblioteca Popular Adolfo Pérez Esquivel en Nono. Ellos llevaron adelante casi todo el proceso con absoluta autonomía: Tomaron las fotos, hicieron las preguntas de los reportajes, desgrabaron la charla, bajaron las imágenes a la PC e idearon la web donde publicar su trabajo. Terminado esto, hicieron una pequeña actividad de prensa por mail, para avisar a las personas involucradas de la puesta en línea de la página. En esta dirección, Cristian realizó un reportaje a su abuelo y actualmente está trabajando con él para convertirlo en algún producto.
Recientemente hemos habilitado dos nuevos espacios de trabajo:
Los sábados a la mañana tenemos Wiki-Sessions. El término lo construimos a partir de evocar la idea de la Wikipedia (en hawaiano wiki wiki, significa rápido) y las Jam Sessions que en el mundo del Jazz son encuentros informales donde los músicos se juntan a tocar, improvisar y divertirse, dando rienda suelta a la creatividad y compartiendo lo que cada uno sabe hacer.
La idea es promover el intercambio colaborativo de conocimientos y generar un espacio donde sea posible desarrollar una aproximación distendida a las TICs, tanto para profesores como para alumnos. Allí vamos —entonces— experimentados, iniciados, inexpertos, grandes y chicos. Nos podemos dedicar a explorar los materiales que Educ.ar pone en CDs, a leer, a jugar con los entretenimientos didácticos (y, de paso, empezar a construir una alternativa de uso diferente a la que ofrecen los cibers), preguntarnos y ayudarnos, sin dejar de aprender y pasarla bien.
Recientemente, y aunque esto no está oficializado todavía, descubrimos que este espacio nos permitía también ofrecer acceso a las tecnologías, a cualquier miembro de la comunidad local y empezar a articular alguna actividad con los profesionales del dispensario, destinada a dar contención a jóvenes con dificultades.
Para potenciar este nuevo sesgo de las Wiki Sessions, estamos gestionando la integración al proyecto, de un taller de periodismo para adolescentes que trabaja en un club de barrio, para que se hagan cargo del desarrollo de un medio de comunicación digital, que se alojará en uno de los canales de la Intranet344.
El otro espacio es virtual y con él inauguramos la primera experiencia de este tipo: los tres niños más avanzados del Taller Los Chicos de la Cuadra (Cristian, Ezequiel y Julián), están abocados a la exploración del podcasting como herramienta para el aprendizaje. Esta investigación se realiza utilizando un blog como aula virtual. Mientras investigan, van aprendiendo a trabajar en una comunidad virtual. Ya le escribieron a una profesora de Cataluña que utiliza esta herramienta, y recibieron instrucciones desde otro lugar que no es el Taller, que les permitieron avanzar en el trabajo.
El objetivo es implementar esta herramienta en la Intranet344 para ponerla a disposición de los otros talleres, y de los alumnos en general, y que esta implementación sea conducida por el trío de tutores. Dos de ellos, ya fueron a explicarle el proyecto a la directora y a pedirle que les comprara micrófonos y auriculares para trabajar. También van aprendiendo a hacer Producción.
La expansión del proyecto y su puesta en funcionamiento en otros cursos depende, en gran medida, del financiamiento que podamos encontrar (tarea a la que estamos abocados actualmente).
Mientras tanto, como muchas otras cosas que se hacen en el mundo de la educación en nuestro país, trabajamos ad-honorem y frente a la espalda escandalosa de las autoridades, que pareciera que se obstinan por mirar para otro lado. La experiencia nos indica que es muy difícil, para un profesor que tiene 30 horas cátedra semanales, involucrarse de lleno en un proyecto de estas características, más allá de la importancia pedagógica que pueda reconocerle.
Los niños; los progresos que notamos en su desenvolvimiento social, los renovados intereses que nos muestran por relacionarse con otras maneras de aprender, las ganas con que esperan los horarios de los talleres; nos indican que hay mucho por caminar todavía en dirección de hacer más significativa la experiencia de aprender y que —por ello— ningún esfuerzo que se haga será en vano.
© Agosto 2006. Daniel I. Krichman
1.- Actualmente hay un proyecto en este sentido, que ha sido presentado ante la Red Provincial de Formación Continua y al Instituto de Formació³n Superior de la UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba), solicitando que se lo oficialice y se le otorgue puntaje docente.[volver]
Update: A la fecha de republicar esto, mayo de 2007, nadie ha respondido nada acerca del proyecto. Tampoco la Dirección de Enseñanza del Gobierno Provincial de Córdoba, ante quienes lo presentamos como proyecto preocupacional para primero y segundo año del IPEM 344 de Villa Cura Brochero.
Update 2: Ese mismo año, el Proyecto CICE obtuvo el Segundo Premio a nivel nacional en la Categoría Comunidad, en el Concurso Intel-Educar. Con algo de ayuda de la filial San Alberto de la UEPC y alguna empresa privada, viajamos a la Capital Federal con los tres tutores-niños a recibir el premio. El IPEM 344 de Villa Cura Brochero no realizó ningún acto oficial para comunicar o reconocer el evento, a pesar de que el premio consistió en dinero en efectivo y una computadora de escritorio para la institución. El registro de la premiación ya no figura en el portal Educ.ar.
Diciembre 2020.