Un Guernica que no es el de Picasso
Sólo un par de líneas que me aparecieron como ideas mientras posteaba esta obra en otro blog donde escribo. Aunque el trabajo es excelente y nos permite meternos adentro mismo de la obra de Picasso, no es menos cierto que gran parte de lo que aquí se ve fue agregado a la obra original. Esto propone un tema interesante para pensar, más allá de la legitimidad o no de la obra: ¿Ese es el Guernica, pero en 3D? ¿Hasta qué punto admitimos la continuidad de sentido cuando hay mediación de la tecnología? ¿Hasta dónde admitimos como natural esta versión 3D en una obra que se muestra de un modo que ni el propio autor pudo verla?
Una discusión similar a esta se planteó muchos años atrás cuando las reproducciones gráficas de obras de arte empezaron a invadir el mercado. Sobre todo en los inicios, donde las limitaciones tecnológicas en la cadena de reproducción hacían que resultara imposible igualar, por ejemplo, los claroscuros de Rembrandt, o las altas luces en los cuadros de Goya, la discusión parecía no tener salida. Claro que el paradigma vertebral de aquellos tiempos no era la accesibilidad y teníamos además un capitalismo industrial todavía en fase de expansión.
Lo cierto es que, primero en las librerías especializadas, luego en las generales y más tarde en los kioscos vía fascículos y finalmente a través de volúmenes completos, la industria de la reproducción gráfica le ganó la batalla a la calidad del arte, y le ayudó a la sociedad a subir un par de peldaños en la democratización de la cultura.
Este no es el contexto en el que aparece la obra, desarrollada por la germana Lena Gieseke, que se llama, en realidad: Una exploración en 3D sobre el Guernica de Picasso.
Para empezar, la sóla posibilidad de apoximación a las texturas, que la autora ha debido resolver de alguna manera, muestran una tersura que se sale (¿lo contradice?) del paraguas de sentido de la obra.
Aquí donde fabrican la lágrima infinita y el dueño de la noche ordena oscurecer, yo vi tus ojos brillando, luceros contrariando tanto poder.
Allí donde suplican los rostros de Guernica, huyendo del espanto de una estación de tren yo vi tus ojos brillando, luceros contrariando tanto poder.
Obviamente el trazo del pincel resulta más apropiado para reforzar emotivamente el mensaje, que las superficies pulidas que, curiosamente lavan ese aspecto tan significativo en una obra pictórica.Guernica no es cualquier obra de arte sino una de las cumbres del arte dando respuesta a la bestialidad capitalista tan empeñada siempre en fabricar la lágrima infinita. Cuando esa bestialidad capitalista se desbocó, Picasso les dijo: Ustedes lo hicieron.
Manuel Castells dice que el poder se construye en el manejo de la comunicación. En tiempos de la accesibilidad, en la llamada Socidad de la Información, no se puede hablar de sobreranía alimentaria, ni de la miseria, ni de la superexplotación de los trabajadores, del hambre ni de tantos otros temas que, cuando aparecen, se presentan en los grandes medios adecuadamente maquillados para que puedan ser digeridos por los lectores como cuestiones mundanas.
¿Tú también Guernica?
Gracias Alberto Geremía por haberme acercado el enlace.
jajajaja, muy bueno! allá vamos entonces, a seguir la conversación!
abrazo
Como te imaginarás, ya tengo Escritos sobre temas de mi transitorio y caótico interés, de manera que anoche mismo los he posteado en el Blog con gusto y a tu solicitud.
Abzo.
Hola, Gracias por pasar. Veo que no andamos con chiquitaje por allá tampoco! jajajaâ… qué tema Daniel! Estaría bueno que postearas algo para que podamos pensar. Mitos y arte son categorías muy vastas.
Como estás Daniel?
Justamente vengo pensado sobre la actual construcción de los mitos y se me ocurrió esta frase:
Hacer arte sobre el arte es desmitificar al arte.
Abzo.
@CRISTINA
Gracias Cris, por pasar y comentar y especiamente por tus elogios siempre tan generosos. Se trata de asociar. Algunas veces hemos hablado del tema y hasta intentado hacer algo juntos al respecto. Creo que es la manera de abrir el campo. Un abrazo!
Qué interesante planteo Dany, visto desde la tecnología y sus avances…
Siempre tan exquisita y sabrosa tu escritura, tu comunicación.
Gracias por compartir tu gran caudal de conocimientos, en esta sociedad de la información.
saluditos de cristina