Una conversación sobre el aprendizaje

del programa Un Paseo por el Parque de las TICs

Acto 4. Escena 1. Primer cuadro

Cron, el Relator, algunos Alumnos

Una sala con una mesa amplia en el centro. Algunos papeles sobre ella. Bibliotecas sobre las paredes. Alrededor de la mesa, sentados, el Relator y algunos alumnos.

Don Cron: (pasea pensativo alrededor de la mesa) A ver… ¿Cómo podría explicarlo…? (mira al Relator, interrogándolo con la mirada)… Imaginemos un escritor que está pensando acerca de lo que se propone producir… Ya sabe cuál será el soporte anecdótico de lo que va a escribir…

Relator: El chiste, la historia…

Don Cron: Exacto! La excusa que le permitirá aludir a una temática determinada…

Relator: Heminguay, El Viejo y el Mar. La historia es la de un hombre que sale a pescar y atrapa un gran pez, pero no puede traerlo en el bote…

Alumno 1: Ese es el soporte anecdótico…

Don Cron: Exacto,… pero el tema, la alusión de fondo se refiere a la lucha por la vida, a las dificultades de la supervivencia… Bien. (Normalmente no es tan esquemático el proceso creativo, pero usémoslo como ejemplo aunque tengamos que simplificarlo un poco para comprender).
Decía: El hombre ya sabe la historia que va a escribir, tiene una punta, un nudo, un momento. Se imagina que trabajando puede construir todo lo demás: Qué pasó antes, cómo se llegó a esa instancia y qué sucederá luego… Durante ese proceso no solamente irá construyendo su relato, sino que podrá ir precisando el sentido profundo de la historia.

Alumno 1: Se le irá aclarando el panorama…

Don Cron: Más que eso… Se iluminarán cosas que no había visto cuando imaginó el punto de partida…

Relator: Ese es uno de los efectos del trabajo. Abocarse a algo, poner el foco en eso, hace que la mirada empiece a posarse sobre los detalles y se desplieguen otras dimensiones del tema.

Don Cron: …Que empiece a recortarse un escenario posible, de eso se trata… De pasar de una idea nebulosa, sin anclajes definidos, que parece aludir a algo que no se sabe bien qué es, a un relato consistente, con personajes implantados en un escenario posible, con alusiones claras a una temática determinada, etc…
…Y observen que estoy diciendo un escenario posible y no un escenario real… Les dejo a ustedes la tarea de pensar la diferenecia…

Alumno 1: Ahí­ el escritor aprende también…

Don Cron: En ese camino aprende… No podrí­a haberlo dicho mejor…
Tenemos entonces dos momentos o dos planos de pensamiento. El del surgimiento de la idea, el nudo dramático, en donde el artista se ve a si mismo viviendo esa situación, que —hasta podrí­amos decir— la protagoniza él mismo… Y un segundo momento en el que necesita, por un lado conservar aquella información emotiva para motorizar la historia, y por el otro separarse, tomar distancia para dotarla de un entorno, construir personajes, asignarle tiempos, en definitiva: construir la historia.

Alumno 1: Serí­a como cambiar el punto de vista… pasar de un relato en primera persona a un relato omnisciente…

Don Cron: Yo dirí­a que, más precisamente, sería como pasar de un sentir en primera persona a un relato omnisciente, un relato que se cuenta desde afuera de la escena, pero con absoluto control de todo lo que ahí sucede…

Relator: Déjenme ahora que los lleve al escenario de sus realidades… Estos dos planos tienen mucho que ver con la tarea docente… y con lo que llamamos narrativas hipertextuales.
¿Recuerdan cuando hablamos de cómo se procesan las imágenes en el pensamiento? Parecerí­a que pensamos de esa manera. Por etiquetas que pueden recuperar información adyacente.

Don Cron:… y en forma simultánea. Muchas etiquetas a la vez. El pensamiento va y viene entre los diferentes niveles, se mezcla información previa con emociones, datos nuevos con datos establecidos… prejuicios, conjeturas, temores, certezas… todo se intersecta en un proceso mágico y misterioso que siempre resulta productivo porque invariablemente nos lleva hacia territorios que no conocí­amos… En esa aventura aprendemos.

Alumno 2: Me pregunto porquénos empeñamos en enseñarle a nuestros alumnos de la manera como lo hacemos…

Don Cron: …unidireccionalmente… linealmente… como si el conocimiento fuese una huella en un camino único… Un desfiladero frente al abismo de la ignorancia, que irremediablemente hay que atravesar de a uno y con la espalda pegada a la montaña…

(Se rí­en todos)

Relator: Lo opuesto a eso es el relato hipertextual… multidireccional, heterárquico, multidimensional, simultáneo… Y por eso es atractivo y desafiante.

Fuente de la imagen: FlickrCC